miércoles, 13 de mayo de 2015

Barbies... ¿preparadas para luciros?

El pasado jueves 30 de Abril, creamos entre todas las alumnas del grupo 161 de Magisterio Infantil y las alumnas de Magisterio de Educación Primaria, una exposición de nuestras Barbies convertidas en personas reales.

Para empezar, tuvimos que cortar todas un cuarto de folio blanco, en el que pegaríamos la foto de nuestra Barbie antes de recortarla a la izquierda y su respectiva descripción a la derecha. Todas teníamos que escribir con caligrafía infantil para que hubiera una unidad dentro de la exposición. Es verdad que esto resultó un poco difícil al principio porque no es el tipo de letra que utilizamos en la actualidad, pero una vez que nos pusimos a ello, lo hicimos bien, recordando nuestra niñez y nuestros primeros años de colegio en los que aprendimos a desarrollar, por primera vez, la lectoescritura.

Personalmente, tuve un momento de agobio porque no había llevado la fotografía de mi muñeca impresa y pensaba que no iba a poder realizar la exposición; pero mi compañera Patricia, fue muy agradable y me dejó coger la fotografía de mi blog para pasarla a un pen-drive y poderla imprimir. Además, algunas de mis compañeras estaban en el mismo lugar que yo, así que, fuimos juntas. Nos tuvimos que recorrer varias reprografías, pero al final, conseguimos tener la fotografía impresa de nuestra Barbie antes de retocarla.

Cuando llegamos a clase de nuevo, recorté mi foto y la pegué en el papel. A continuación, escribí una breve descripción sobre los cambios que había hecho a mi muñeca. Y, finalmente, subí a la planta de arriba de nuestra facultad con algunas de mis compañeras para ponerla en la vitrina.

La verdad, es que me ha parecido muy interesante el hecho de hacer una exposición con nuestras muñecas porque así todo el mundo puedo observar nuestros trabajos, de los cuales, personalmente, estoy muy orgullosa. Además, me pareció muy entretenida esta sesión, ya que ahora estamos llenos de exámenes y fue un buen momento para despejarnos y disfrutar hablando con las compañeras, mientras observamos los trabajos de todas. También quiero destacar que me gustó mucho el Action Man de un chico de Primaria porque es cierto que todas hemos cambiado a las muñecas porque están muy estereotipadas, pero estos muñecos también porque los hacen siempre altos, guapos y fuertes. Y, por último, destacar que me alegra mucho el ver a gente caminar por la Facultad y detenerse a ver la exposición.

Aquí os dejo unas fotografías:







Fdo: Andrea Sobrino Verde



HAZ LO QUE TU CORAZÓN TE DIGA, NO LO QUE TE DIGA TU CABEZA.

Hace una semana, mientras hacia la entrada de qué decirle a mi niña interior recordé el cortometraje que estuvimos viendo en clase de un Vestido Nuevo, ya que muchas veces, como dije en la entrada de mándale un mensaje a tu niña interior, no hacemos las cosas que queremos por si somos juzgados o rechazados por los demás. Y en el video, se puede observar como un niño por vestirse como él quiere, es decir con un vestido rosa, es juzgado por el resto, ya que los demás pensaban que se había equivocado de disfraz y es que para él no era un disfraz sino lo que le gustaría llevar puesto. Además, hay que destacar que no solo es juzgado por sus compañeros sino que también por su padre al sentirse ridiculizado por ver a su hijo vestido de esta manera. La actuación del padre respecto a esta situación me pareció horrible, ya que en vez de apoyar a su hijo y hacerle saber que haga lo que haga le va querer y se va sentir orgulloso de él, coge y le pone su chaqueta y se le lleva a su hijo a casa para que se cambie de ropa. Con esta actuación vemos que el padre lo que hace es esconder a su hijo tras su chaqueta para que nadie le vea, ya que él no acepta eso por los valores que le han inculcado en la sociedad. Por esto, considero que hay un gran problema en nuestra sociedad respecto a los temas de homosexualidad y transexualidad, y quizás sea porque no se ha recibido la suficiente información sobre estos temas y algunas personas los ven como algo fuera de lo normal, cuando esto no es así. Por eso, como futuras maestras tenemos un papel muy importante en la sociedad, ya que tenemos que enseñar a nuestros alumnos que todos somos iguales y que tenemos los mismos derechos, y no por ser distintos a los demás vamos a ser inferiores o superiores.

Aquí abajo dejo el video, merece la pena verlo.


martes, 12 de mayo de 2015

Una tierna infancia


Mi frase para el taller de costura os la presento a continuación:








          La he escrito pensando en los niños en general. Creo que la infancia es una etapa muy bonita de la vida por la que todos pasamos apenas sin darnos cuenta. Se pasa enseguida y en ocasiones guardamos pocos recuerdos. Sin embargo creo que todos la vivimos "muy inocentemente". Y eso me gusta. La inocencia es una cualidad que pienso que por mayores que nos hagamos no deberíamos perder. Es importante que guardemos un poquito de esa inocencia que tuvimos como si fuese un tesoro. 
¿Estáis de acuerdo?







Me encanta la sandía




Raquel Jiménez Palomino


Los Guardianes del Planeta

          Antes de meterme en esta carrera, estuve haciendo un módulo de Educación Infantil. Como trabajo de fin de curso tuve que hacer un proyecto a elegir. Me decanté por el tema del reciclado.

         Es muy importante que los niños aprendan desde pequeños en qué consiste la separación de residuos, el reciclaje y la reutilización de materiales. A la vez que aprenden valores, desarrollan su capacidad creadora.

         Una de las formas más sencillas y entretenidas de conseguirlo es haciendo manualidades con materiales reciclados. Ofrece muchas ventajas para los niños/as. Se pueden crear multitud de objetos muy bonitos y útiles (además de económicos) a los que dar uso día a día.

            La expresión plástica tiene un papel muy importante en todas las actividades de este proyecto; contribuye al desarrollo de la autonomía del niño/a desde el momento en que comprueban su capacidad para realizar producciones y la satisfacción que encuentran en ello, sin prestar atención a materiales o técnicas, sólo al resultado obtenido.

         Las actividades plásticas ofrecen al niño la posibilidad de plasmar su mundo interior, sus sueños, su fantasía... y sobre todo desarrollar su imaginación y toda su creatividad. Además, con todas estas experiencias y a través de la experimentación libre, se ha observado que los niños introvertidos se abren más a los demás, los agresivos canalizan sus pulsiones, los niños con problemas de coordinación se benefician al manipular materiales que les sugieren los distintos movimientos de las manos, etc.

             En el proyecto incluí una serie de actividades que hice para niños de 2 a 3 añitos que me gustaría incluir en esta entrada:


                                                     ¡ÉSTA SOY YO!


          Los niños/as van a hacer un marco para regalar a mamá el Día de las Madres. La docente recorta la foto del niño/a con una tijera de formas. Los niños/as pegan con cola la foto en la bandeja de poliespán. Al ser blanca la decoran con gomets de colores. Para hacer el soporte del marco podemos utilizar una tira de poliespán, que irá pegado a la bandeja. Para finalizar, la docente envuelve el marco con papel celofán y un lazo en el extremo.



                                                        COLLAR

            La pasta de verduras (colores) es, además de una alimentación sana, un material ideal para hacer un collar. La docente se encarga de cortar los trozos de lana o cordoncillo con el largo adecuado al niño/a. Los niños/as sólo tienen que ir introduciendo ésta en los macarrones, alternando los colores. Cuando hayan terminado la docente unirá los extremos con un nudo.



DISFRAZ DE VAQUITA

         Hemos visitado la granja-escuela y a los niños/as les ha encantado. Para esta actividad propongo venir un día todos disfrazados de vaquitas y hacer nuestro propio disfraz. Tenemos que hacer el cencerro, la careta y el traje.
           Para hacer el cencerro usamos un envase de natillas (procuramos que sea amarillo). La docente, con ayuda de una aguja de lana, pasa un trozo de cinta roja al que los niños/as habrán colgado un cascabel en la punta. Y hace una lazada con la cinta a modo de collar. Para hacer la máscara (previamente dibujadas en cartulinas) pedimos a los niños/as que pinten las orejas de color rosa y las manchitas de color negro. La docente las recorta y les pasa la goma.
           Para hacer el traje usamos una bolsa de basura blanca, hacemos los cortes necesarios para introducir la cabeza y los brazos. Para las manchitas, utilizamos fieltro negro, se les da cortado y ellos las pegan sobre la bolsa.
             Hacemos la cola con fieltro blanco y negro (este último en tiras).





                                                "¡A SALTAR!"

         Para esta actividad vamos a fabricar cuatro combas. Para empezar, la docente hará en todos los envases un agujero en su base para poder introducir al final la cuerda. Los niños/as decoran los envases con gomets. Cada comba puede llevar de 10 a 12 envases.            Una vez acabados, introducen la cuerda. Para que no se salgan, la docente doblará los extremos y hará una lazada.



"MACETA CON FLOR"

         Los niños/as decorarán el envase con gomets y lo rellenarán hasta la mitad con plastilina de diferentes colores. A continuación, decoran con rotuladores el molde de la magdalena. Mientras se seca, pintan de verde el palo de polo. Para adornar la flor podemos utilizar círculos de goma eva, cartón, botones. Con el cartón haremos las hojas, los niños/as las pintarán también de verde. Para finalizar pegarán la flor y las hojas en el palo y lo introducirán en el macetero.




                                              "JUEGO DE BOLOS"

       Decoramos los envases de la siguiente forma: los niños/as irán pegando gomets de diferentes formas y colores a su gusto. Introducimos en cada bolo unos granitos de arroz con el fin de que no se vuelquen al colocarlos para jugar. Como tapa pondremos un trocito de tela sujeto con una gomita. Cualquier pelota pequeña de goma nos servirá para lanzar a los bolos.



"MUÑECA DE MADERA"


               Vamos a hacer una muñeca con una cuchara de madera. Los niños/as pegan con cola blanca el palo de polo sobre la cuchara más o menos a la altura donde comienza a ensancharse. Para hacer el vestido, la docente hace rectángulos con retazos de telas viejas. Les hace una abertura en el centro para poder introducirlo por la parte superior de la cuchara. Utilizamos botones negros pequeñitos u ojos móviles, pintamos la boca con rotulador y pegamos tiras de lana para hacer el pelo. También podemos hacer un gorrito con cartón pintado y/o un lacito. Adornamos el vestido con botones y pintamos las manitas con rotulador.





                             "BARQUITO DE CÁSCARA DE NUEZ"

         Lo primero que tenemos que hacer es limpiar bien el interior de la nuez. Una vez hecho, el niño/a elige un color de plastilina para rellenarla (debe quedar muy bien aplastada). La docente recorta triángulos de cartulina que los niños/as tendrán que pintar. En el centro de la cara que no han pintado, pegan con cola blanca el palillo (en vertical). Para hacer la vela, doblamos el triángulo de forma que sólo se vean los extremos del palillo. En el extremo superior pegamos una pequeña banderita que habremos hecho con un trocito de cartulina. Para finalizar introducimos la pieza en la plastilina.





                                           "PORTALÁPICES"

              Vamos a hacer un bonito portalápices con palitos de polo. El primer paso es cortar un brick y que nos quede con una altura de unos 9 cm. Después, los niños/as pintan los palitos de polos de colores. Podrán utilizar acuarelas o pinturas de dedos. Una vez secos, los irán pegando con cola alrededor del brick.





Entre otros...



                                                                                                             Raquel Jiménez Palomino

lunes, 11 de mayo de 2015

EL VALOR ESPECIAL DEL DIBUJO INFANTIL

El dibujo infantil favorece la escritura, la lectura, la creatividad, ayuda al niño a tener más confianza en sí mismo y a expresar sus sentimientos. Y tan importante es la habilidad, que consigue con el trabajo y la práctica habitual, como el talento innato que un niño pueda tener para el dibujo infantil. La espontaneidad, la utilización de los colores, la grafía, la disposición de los elementos son solo algunos de los matices que analizan los psicólogos para que los dibujos de los niños nos hablen de su personalidad y emociones.

El pasado jueves se estuvo hablando en clase sobre el dibujo infantil. En vez de buscar dibujos de niños, decidí hacer yo las fotos. Los dibujos que os voy a mostrar, son de niños de tres años, con lo que estuve durante mi experiencia de Aps durante el primer cuatrimestre de curso. Son unos dibujos que los tengo un cariño especial, ya que han sido los primeros dibujos que me regalan “mis niños del colegio” como yo les llamaba.
Arte infantil

Arte infantil
 

En estos dibujos, la maestra me puso debajo, que era lo que los niños habían representado, junto con el autor de cada dibujo, por supuesto. Nada más verlo, me encantó y les dediqué mucho tiempo a observarlos, a ver los detalles, y la imaginación de cada uno, y cómo los conocía un poco, me sentí por un momento una profesora diciendo, “este dibujo es de… Amelia, sí, se puede observar en sus trazos el nervio que lleva dentro”

Se pueden observar cosas totalmente distintas, es alucinante cómo los niños reflejan en un simple papel, la idea que tienen a cerca de los objetos de la realidad. Me encantaría entender un poco más de arte, para poder analizar los dibujos, ya que creo que esconden cosas preciosas, como puede ser el reflejo de la personalidad, sentimiento, etc de los niños.

A continuación, os quiero enseñar unos dibujos que me hizo mi prima Violeta el año pasado. Ella tiene cinco años, y le encanta representarnos siempre en sus dibujos. Yo lo relaciono con que le gusta que estemos juntas, y que para ella es una forma de representar cariño.

Dibujos de Violeta
 
También os quiero enseñar dos felicitaciones que me hizo mi prima, una en 2013, y otra en 2014. Para que observéis el progreso en sus dibujos. En la felicitación del 2013, cuando yo cumplía 17 años, se observan dibujos variados, con muchos colorines, una tarta, un arcoíris, e incluso se atrevió a dibujar a mi mascota, la perrita Ayla. Y sin embargo, al año siguiente, se puede observar un dibujo más complejo y completo, en el que aparecemos mi hermana y yo junto a ella, a lo lejos creo que represento el mar. De este dibujo, yo interpreto, que Violeta se acordaba de lo bien que se lo pasaba de veraneo en Asturias junto con nosotras, y que lo ha querido reflejar en su dibujo.
Felicitaciones Violeta



Por último os quiero enseñar algunos dibujos que hice yo cuando era pequeña, no se podrían considerar infantiles, pero los he seleccionado porque he encontrado algunos parecidos con los de mi prima, por ejemplo en la forma de la casa.
Mis dibujos

Más dibujos

 

Espero que os guste, y os ánimo a buscar vuestras cosas de pequeños ya que es divertidísimo.

domingo, 10 de mayo de 2015

¡CAPERUCITAS AL ROJO VIVO!


Hoy, vamos a escribir para contaros lo que hicimos hace un par de semanas. Pilar nos propuso ir al museo del ABC de Madrid, donde podríamos ver una exposición llamada “Caperucitas al rojo vivo”. El nombre ya de por sí nos despertó cierto interés. Una vez, allí, "se despertó" nuestra niña interior que siempre llevamos dentro, y nos permitió disfrutar de la exposición como si los años no hubieran pasado por nosotras(lo podréis observar en las fotografías que os enseñamos más a delante).

La exposición, rinde homenaje a uno de los personajes más fascinantes  de la literatura. Con este fin la exposición está dividida en cuatro secciones diferenciadas que permiten viajas del presente al pasado y recorrer, al mismo tiempo una gran variedad de significados propios del relato y de su protagonista.

La primera, la encontramos nada más entrar, a la que se ha denominado ¡Qué lecturas tan grandes tienes!, en ella pudimos observar dibujos del cuento, realizados por distintos artistas.

 

La segunda sección, la llamaron, ¡Para imaginarte mejor! Esta nos llamó especialmente  la atención, ya que mostraba las distintas interpretaciones acerca del cuento. Una de las interpretaciones, fue realizada por una examiga de nuestra profesora, Mar Ferrero.
Más acerca de Caperucita

Tres miradas

 
En la siguiente imagen observamos una de las interpretaciones del cuento, en la que es caperucita, la que sale de la tripa del lobo.

 

En la tercera sección, llamada, ¡Para recordarte mejor!, observamos reproducciones de algunos creadores como son Gustave Doré, Fortuné Méaulle, etc.  Lo que nos gustó de esta sección fue, poder ver versiones del libro antiguas, que las habían conservado. Nos acordamos de la exposición de Hansel y Gretel, donde también había una sección dedicada a versiones antiguas.

Cada cuento esconde su secreto
 
Por último, la última sección, se llamaba, Y este cuento no se ha acabado… Ofrece visiones muy singulares sobre la protagonista y su historia llevadas a cabo por diversos e interesantes creadores.
Queremos destacar el ambiente de la exposición, se trata de una sala bastante acogedora, la decoración era espectacular, incluso nos detuvimos a mirar bien las paredes, asombradas sobre cómo habían podido pintar tan bien los detalles en las distintas situaciones.
En cuanto a la iluminación, las luces de la sala, permitían ver todo con claridad, pero aun así, daban un toque de relajación, ya que las luces enfocaban mayormente a los escritos de las paredes.

 La sala contaba con una pequeña tienda en la que había muchísimos libros, uno que nos llamó especialmente la atención fue, el del concepto de amor, el cual nos recomendó nuestra compañera María, era muy bonito, y creemos que los niños podrían entenderlo. Pero, no sólo había cuentos, también encontramos en uno de los estantes una capa roja, junto a una cestita con unas manzanas. Andrea y Rukmani, decidieron hacerse una foto con los accesorios, para recordar el momento.

Nosotras nos sentimos caperucitas


Los instrumentos del cuento
 También había una sección de la exposición, con mesas y pinturas, para que los niños/adultos, pudieran dejar un recuerdo, sobre la exposición. Y también contaba con un “pequeño espacio de relajación”, con unos cojines enormes, simulando unos sofás, para que pudiéramos sentarnos a leer los cuentos.
 
Nosotras también nos sentimos niñas
 


La lectura no cansa


Y A CONTINUACION OS DEJAMOS ALGUNAS FOTOS GRACIOSAS DE LA EXPOSICION:

Reflejo de nuestra imaginación

Para terminar,  como futuras maestras, creemos que es una exposición muy interesante para los niños. Se necesitaría un buen guía para poderles contar las distintas versiones del libro, los opiniones de diversos autores, etc.
Por otro lado, el inconveniente, es que es un lugar muy pequeño para poder llevar a una clase de niños. Ya que a diferencia de la exposición de Hansel y Gretel, ahora solo hay una mesa, y en los sillones no cabrían todos los niños.
Si en algún momento se volviese a repetir dicha exposición, propondríamos que se realizase en un lugar más grande, donde los niños pudiesen realizar diversas actividades sobre el cuento, y de esta manera conocerlo más.
 
 
Laura Alba Sánchez
Alba Gutiérrez Cortés
Noelia Palacio Sánchez
Melissa Meléndez Zamora
Raquel Jiménez Palomino
Rukmani Rubio Olivar
Andrea Sobrino Verde
 

 

sábado, 9 de mayo de 2015

Técnicas de expresión plástica en Infantil


                                                        El dibujo


          El dibujo es una de las primeras formas de manifestación plástica en los niños. Distinguimos dibujar y pintar, considerando que la primera es la realización de trazos, mientras que la segunda es el rellenado de una superficie o dibujo. Tanto en el dibujo como en la pintura, los niños pueden iniciarse a partir de los 12 meses. Hasta llegar a un dibujo representativo, es decir, cuando un niño hace un dibujo, aunque sea un garabato, para representar algo concreto, y que pueda ser interpretado objetivamente, pasará por una serie de etapas que dependerán en gran medida del desarrollo psicomotor del niño.

           Siguiendo la clasificación realizada por Lowenfeld (1980) en su obra Desarrollo de la capacidad creadora, se pueden distinguir:

          n   Etapa del garabateo (de 2 a 4 años aprox.)
                      §   Garabateo incontrolado o desordenado.
                      §   Garabateo controlado.
                                     §     Garabateo con nombre.

      

          n   Etapa preesquemática (de 4 a 7 años apróx).
          n   Esquemática (de 7 a 9 años). Realismo lógico.
          n   Realismo (de 9 a 11 años). Realismo visual. 
          n   Pseudorrealista (de 11 a 14 años).


 

   



                                                     En Pintura

       La pintura requiere al mismo tiempo del uso del conocimiento de técnicas específicas, de materiales e instrumentos:
  • La dactilopintura es una de las maneras más simples y espontáneas de usar la pintura. Consiste en pintar directamente con los dedos, las manos, los pies, sobre una superficie. 
  • La pintura con pincel admite diferentes modos de uso: el chorreo, el goteo y el salpicado.
  • La impresión o estampado es recomendable a partir de los 2 años y medio, ya que requiere cierta destreza. Se realiza dejando la huella de un objeto, al untarlo con pintura, sobre una superficie. Se pueden hacer también impresiones al frotar con un lápiz un objeto que se ha puesto debajo de un papel.


                                         

                                        El Collage

          Consiste en el recorte y pegado de diferentes materiales (papel, tela, lana...) sobre una superficie. Esta técnica favorece las nociones espacio-temporales y la coordinación óculo-manual. 


                                                 

                                                

                                    El modelado

             El fin principal de esta técnica es que el niño experimente diferentes sensaciones ante la transformación de diferentes materiales (plastilina, arcilla, barro...) y adquieran control sobre las manos y los dedos y asimilen la noción de volumen. 

                                                

            

                                       El papel

            Además de servir como soporte para infinidad de actividades, es un material que ofrece muchas posibilidades. Hablamos de las técnicas como el arrugado, pegado, rasgado, cortado..., todas ellas técnicas que el maestro o educador irá introduciendo al niño según sea su proceso evolutivo y maduración.

                                                            


                     
             Lo principal en la expresión plástica es el procedimiento y la libertad de expresión y la actividad del niño, no el resultado. A través del lenguaje plástico los niños muestran sus sentimientos, experiencias y emociones. Existen multitud de materiales y técnicas que facilitan y favorecen la expresión plástica. A ellos hay que sumarles el poder imaginativo del educador, basado en la propia observación directa de los niños. 




Referencias:

Gómez, A. Mª. (2010). Expresión y comunicación. Bloques 2 y 3. Innovación y Cualificación, S.L. Andalucía, España.
http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com.es/2011/12/el-dibujo-infantil-y-su-significado.html
http://www.apicknet.com/Algora/Ag97dibujo.htm
https://sites.google.com/site/primipassipreschool/enero2008nurseryandprek
http://www.ahorrandodolares.com/2012/06/actividades-en-casa-para-ninos-un-collage-con-mi-jardin-linky/
http://topobb.blogspot.com.es/2012/07/manualidades-de-verano-como-hacer.html
http://viajarconhijos.blogspot.com.es/2013/11/manualidad-facil-flores-de-papel.html



                                   Hecho por:   Raquel Jiménez Palomino

jueves, 7 de mayo de 2015

Mis travesuras

La semana pasada quede con mis compañeras para terminar los trabajos que teníamos que realizar y vi una exposición en nuestra facultad de esculturas donde poder jugar. Esta exposición la realizaron los alumnos de segundo de Educación Primaria. Esta actividad me pareció interesante y me gustaría realizarla en esta asignatura ya que me acorde de cuando yo era pequeña e iba a los parques con mi hermano y nos montábamos en todas las esculturas donde poder jugar que veíamos que eran un poco difíciles. A mi madre la daba un poco de miedo por si nos caíamos pero al final nos dejaba montarnos.



La escultura que más me gusto es esta que os he dejado aquí arriba. Se puede ver como se tiene que pasar por diferentes fases en esta escultura para poder llegar a la torre y poder tirarte por la tirolina. Me gustaría montarme en esta escultura ya que tiene que ser divertida aparte que la torre es un poco alta y eso me gusta.

Aquí os dejo algunas fotitos que hice de la exposición. 



En relación a estas esculturas, las que más me gustaban eran las que estaban en el parque Juan Carlos I. Este parque además de estar cerca de mi casa, me gustaba porque tenía muchas zonas diferentes, con columpios, barcos piratas, tirolinas, pirámides de cuerdas para escalar… La que más me gustaba era la pirámide de cuerdas y una zona en la que tenías que hacer un recorrido pasando por varias fases y terminabas en un columpio que daba vueltas.





Este parque no solo está bien para ir con niños pequeños, sino también para la gente joven para montar en bici o para jugar algún partidito en el césped. También hay numerosas esculturas,  como la de unos dedos o un donuts súper grande desde donde puedes ver todo el parque. 




https://www.google.es/search?q=juan+carlos+I+parque&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=E8ZLVZGSE8mxsASdroCoDg&ved=0CAgQ_AUoAg&biw=1366&bih=599#imgrc=fCk3iMKsw2ZLaM%253A%3B8BEUTPAIlpyDyM%3Bhttp%253A%252F%252Fimg142.imageshack.us%252Fimg142%252F3497%252Fpjci01ul9.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.espormadrid.es%252F2007%252F10%252Fel-parque-juan-carlos-i.html%3B570%3B350

El dibujo infantil: inconsciente de colores

Llevamos varios días en clase hablando sobre el dibujo infantil y la clase de hoy me ha parecido realmente interesante ya que varias compañeras han llevado dibujos de niños a clase y los hemos visto de forma conjunta. Todos cuando pensamos en el dibujo infantil se nos viene a la cabeza sobre todo dos elementos: la casa y los árboles. Estos suelen aparecer acompañados de otros elementos como el Sol, las nubes, mariposas, pájaros, abejas o cualquier otro animal.

El dibujo en el que más nos hemos fijado hoy ha sido uno en el que salía una casa, un árbol con varias ramas que parecían árboles más pequeños, y un coche (flotando). De los elementos más habituales en los dibujos infantiles hemos sacado varias ideas:

La casa: es un elemento relacionado con la madre, con el núcleo materno. Las casas dibujadas suelen parecer "humanizadas", es decir, de paredes de color anaranjado, dos ventanas azules que representarían los ojos (la unión para ver lo de fuera y ver lo que hay dentro), y la puerta muchas veces roja como la boca. A demás, suelen llevar dibujadas chimeneas que representan el calor del hogar.

Los árboles: ligados al ciclo vital, son elementos que resisten las batallas que nos presenta la vida. Son fuertes, arraigados al suelo, un elemento natural que crece, vive y resiste. El cambio de los árboles en la naturaleza con el tiempo también están relacionados con el paso de ese tiempo.

El suelo: muchos niños dibujan el suelo y, por lo que veo usualmente, dibujan sus casas en una especie de campo o prado, a pesar de que la mayoría vivan en el asfalto de la ciudad. El hecho de que exista un suelo no implica la obligatoriedad de que los elementos del dibujo estén pegados a él (el coche del dibujo que hemos visto hoy flotaba).

El número tres: en nuestra cultura, el número de la confirmación ("a la de tres, va la vencida", "uno, dos y..¡tres!", "voy a contar hasta tres"...). La mayoría de dibujos infantiles tienen tres elementos principales y/o series de tres elementos juntos (tres mariposas, tres nubes, tres flores...).

La energía del dibujo: es la energía que el niño plasma en su obra. Podemos observarla en los pequeños detalles como los perfiles en los que aparecen dibujados los objetos por ejemplo. La energía se relaciona con el paso del tiempo de la siguiente forma: izquierda - pasado, centro - presente y derecha - futuro.

Después de ver estas características, he decidido buscar más dibujos infantiles para ver si se volvían a repetir los elementos. He escogido dos, de los cuales éste es el primero:


http://www.fundrogertorne.org/salud-infancia-medio-ambiente/divulga/inspira-nuevo/wp-content/uploads/2012/10/Sandra-de-Olano.jpg


El primero me resulta muy interesante por varios motivos:

Aparece un río y el suelo, pero las casas no están en el suelo, sino sobre el río. Aparece la casa, elemento típico, y a demás son tres casas.

Abajo hay dos flores y un árbol (otro elemento típico) y, sí, estos también forman una serie de tres.

En el río, tres peces mirando hacia la izquierda (quizá están volviendo a casa).

Creo que lo que está al lado del Sol es un pájaro, mirando hacia arriba...o eso me parece.

Otra cosa muy graciosa son los caracoles, que miran hacia la derecha y parecer salir de su cobijo en busca de aventuras. 

En el caso de las mariposas, éstas son cuatro, pero si dividimos el dibujo en la parte derecha, la parte central y la izquierda, veremos que hay una serie de tres elementos que se repite: mariposa + casa + mariposa. 

Mientras que el ritmo de la parte inferior del dibujo me resulta más lineal (como un caminito quizá), la parte de arriba es totalmente un zig-zag de arriba abajo, siguiendo esta estructura:

Mariposa + casa + mariposa + casa + mariposa + casa + mariposa + pájaro (más abajo) + Sol (más arriba). 

El segundo dibujo que he escogido es este:


http://www.chospab.es/area_infantil/Exposicion_dibujos/images/14.jpg

En este, la casa es 100% humanoide: color anaranjado de las paredes, tejado (como el pelo) negro, dos ventanas azules como dos ojos para ver y una puerta roja, como la boca. En cuanto a la chimenea, ésta humea, con lo que intuimos que es un hogar cálida y habitada.

Inicialmente, en el dibujo hay tres elementos principales: la casa y los dos árboles grandes, pero si nos fijamos, los dos árboles grandes tienen al lado dos pequeños, formando una serie de tres elementos a cada lado de la casa. Hablando del número tres, contemos las nubes...sorpresa, hay tres.

En definitiva, el dibujo infantil nos dice muchas cosas si nos fijamos en sus detalles y los analizamos, pero no debemos olvidar que lo que estamos haciendo es eso: analizar el dibujo. Hay que recordar que el dibujo está ligado a la imaginación, al inconsciente, es ese espacio de liberación donde las normas están dadas la vuelta y bailan boca abajo (si es que hay normas). El dibujo es ese lugar donde el niño puede plasmar cualquier cosa que se le mueva por dentro, sea bueno o malo. Es la forma de compensar con un poco de imaginación la tiranía del mundo real.

Me ha gustado mucho el tema y más me ha gustado verlo en clase, ya que si no lo hubiéramos compartido entre todas nunca hubiera caído en ver cosas que antes se me escapaban. Y es que ya se sabe:


 http://assets.archivhadas.es/system/images/attachments/20145/big_pintura.jpg?1308300899

"Al ojo se le entrena mirando"




Alba Gutiérrez Cortés.